Mañana les enviare el trabajo de esta semana de historia 10mo
Les enviare dos ejercicios semanales, que tendrá un valor de 25 puntos semanales
Cada semana acumularán 25 puntos por completar los dos ejercicios.
La primera lectura se las dejo hoy y mañana les envio el ejercicio:
LEY FORAKER de Puerto Rico:
William
McKinley, Presidente de Estados Unidos (1897-1901)
El
Congreso de Estados Unidos aprobó el 11 de abril de 1900 la Ley Foraker o
Primera Ley Orgánica, la cual reemplazaba al gobierno militar, que había
existido en Puerto Rico desde que finalizó la Guerra Hispanoamericana, por uno
civil. No obstante la selección del gobernador y los funcionarios del gabinete
seguían bajo el Departamento de la Defensa de Estados Unidos. Esta ley mantenía
el estatus de colonia de la Isla. La misma estuvo vigente hasta el 1917.
En 1898,
tras la derrota de España en la Guerra Hispanoamericana y la firma del Tratado
de París, Puerto Rico pasó a ser territorio de Estados Unidos. Desde el 25 de
julio de 1898 hasta el primero de mayo de 1900, Puerto Rico se consideró un
territorio ocupado, por lo que su gobierno era de carácter militar, liderado
por altos oficiales de las fuerzas armadas estadounidenses.
Ante el
creciente descontento y la ambigüedad del estatus político, muchas de las
figuras políticas puertorriqueñas comenzaron a abogar en Washington para que se
resolviera el asunto del estado legal de Puerto Rico. El estatus político
prevaleciente acarreaba problemas tales como la imposición de altos aranceles a
los productos que iban de Puerto Rico a Estados Unidos y viceversa, lo que se
debía a que la Isla se consideraba aún un territorio extranjero.
El 9 de
enero de 1900, el presidente del Comité del Senado de Estados Unidos para las
islas del Pacífico y Puerto Rico, el senador Joseph B. Foraker, presentó un
proyecto de ley que abordaba la situación puertorriqueña. En su forma original,
el proyecto extendía la constitución, las leyes y la ciudadanía estadounidense
a Puerto Rico y se liberalizaría el comercio. Algunos sectores estadounidenses
no estuvieron de acuerdo en conferir tanta libertad a los puertorriqueños por
lo que el proyecto fue enmendado. Finalmente, se aprobó el 11 de abril de 1900.
La ley
disponía la creación de un cuerpo político llamado el “Pueblo de Puerto Rico”,
con ciudadanía puertorriqueña y la protección de Estados Unidos. Esto resultó
problemático debido a que la Isla no era un estado soberano, sino que para
todos los efectos seguía siendo una colonia.
También,
establecía un gobierno civil para la Isla, cuyos puestos políticos estarían
ocupados, en su mayoría, por funcionarios estadounidenses. El poder ejecutivo estaría
en manos de un gobernador civil, el cual sería seleccionado por el presidente
de Estados Unidos. Los poderes legislativos locales residirían en una Asamblea
Legislativa, que constaba de un Consejo Ejecutivo de 11 miembros, de los cuales
no podría haber más de 5 puertorriqueños, y una Cámara de Delegados de 35
miembros elegidos cada dos años por el pueblo.
El
gobernador podía nombrar algunos de los funcionarios, pero la mayoría de estos
eran elegidos por el presidente de Estados Unidos. El Consejo Ejecutivo servía,
además, como gabinete del gobernador, quien, a su vez, tenía el poder de vetar
toda legislación decretada. Las leyes que decretara la Asamblea Legislativa
tendrían que recibir la aprobación del Congreso de Estados Unidos, el cual
tenía la facultad de anularlas.
La Ley
Foraker, también, creaba el puesto de comisionado residente en Washington, el
cual sería electo por el pueblo cada dos años. Originalmente, podía presentarse
ante todos los departamentos pero no ante el Congreso. El poder limitado del
comisionado residente causó insatisfacción en los líderes puertorriqueños que
abogaron para que se les otorgara el mismo derecho que tenía el del territorio
de Hawái, que tenía un delegado en el Congreso con voz, pero sin voto. Este
derecho se le confirió al delegado de Puerto Rico en 1904.
El poder
judicial recaería en las cortes y tribunales de Puerto Rico: el Tribunal
Supremo, los tribunales de distrito y los tribunales municipales, que se
crearon durante el gobierno militar. El Supremo tendría un juez presidente,
cuatro jueces asociados y un alguacil nombrados por el presidente. El
gobernador se encargaría de escoger a los jueces de los tribunales de distrito,
con la aprobación del consejo ejecutivo, y la asamblea legislativa nombraría a
los jueces de los tribunales municipales, así como los demás empleados. La ley
decretaba, a su vez, que Puerto Rico creara un distrito judicial con su propio
tribunal de distrito (tribunal federal), con las mismas funciones que los
tribunales de distrito de Estados Unidos, en el que se atenderían los casos
que, por lo general, se procesaban en las cortes de circuito de Estados Unidos.
El canje
de la moneda se fijó en 60 centavos estadounidenses por cada peso español, lo
que constituía una devaluación del valor del peso. Esto tuvo como consecuencia
que los precios aumentaran, mientras que los salarios se ajustaron al cambio.
En cuanto
a los impuestos, se estipulaba que se cobrarían los mismos aranceles que en
Estados Unidos sobre los artículos importados de países extranjeros. Las
mercancías intercambiadas con Estados Unidos estarían sujetas al pago de un 15%
de los derechos arancelarios que devengaban los artículos similares que procedían
de países extranjeros. Sin embargo, una vez que el gobierno de Puerto Rico estableciera
el sistema de tributación local, se dejarían de cobrar los derechos de aduanas
sobre la mercancía que llegara a Puerto Rico procedente de Estados Unidos y
viceversa. Además, toda mercancía que se intercambiara entre la Isla y la
nación estadounidense se transportaría en barcos de la marina mercante de
Estados Unidos, la cual era más cara que la de otros países.
Con la
Ley Foraker, el gobierno de Estados Unidos procuraba definir la relación
política y económica que tendría con la Isla.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 11 de septiembre de 2014.
Publicado: 11 de septiembre de 2014.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario